Vasectomía: Una decisión informada para una paternidad responsable

El Dr. Germán Thorkelsen, Urólogo del Hospital Clínico San Francisco de Pucón, despeja dudas y mitos sobre este método anticonceptivo masculino.

Aunque es un procedimiento sencillo, seguro y cada vez más accesible, la vasectomía sigue siendo poco conocida y, muchas veces, mal comprendida. En Chile, según datos del Ministerio de Salud, apenas un 3% de las esterilizaciones quirúrgicas corresponden a hombres. Esto refleja una brecha en la corresponsabilidad anticonceptiva y en el acceso equitativo a la salud sexual.

Para aclarar dudas y promover una mirada informada, conversamos con el Dr. Germán Thorkelsen, quien nos explicó en detalle qué implica esta intervención, cómo es la recuperación y qué mitos suelen frenarla innecesariamente.

¿Qué es una vasectomía y qué efectos tiene?

“La vasectomía es una cirugía ambulatoria en la que se cortan y sellan los conductos deferentes, lo que impide que los espermatozoides lleguen al semen. Es un procedimiento rápido, con anestesia local y recuperación sencilla”, explica el Dr. Thorkelsen.

El especialista destaca que este método no afecta la producción hormonal ni la vida sexual:

“El deseo, la erección, la eyaculación y el placer se mantienen igual. Solo se evita la posibilidad de embarazo, pero no cambia la virilidad.”

¿Cómo es la recuperación?

“La mayoría de los pacientes describe la molestia como leve, como un golpe leve en los testículos. Puede haber algo de hinchazón o pequeños hematomas, pero todo eso se controla bien con hielo local y analgésicos comunes”, señala el urólogo.

También aclara que hay síntomas a los que sí hay que prestar atención:

“No es normal tener fiebre, dolor intenso, enrojecimiento progresivo o secreción en la herida. En esos casos, hay que consultar al médico de inmediato.”

En general, el postoperatorio es breve. En pocos días los pacientes pueden retomar su rutina, evitando por un tiempo esfuerzos físicos mayores o actividad sexual.

¿La vasectomía es reversible?

Una de las preguntas más frecuentes es sobre la posibilidad de revertir la cirugía. Al respecto, el Dr. Thorkelsen es claro:

“Existe una microcirugía llamada vasovasostomía, que busca reconectar los conductos, pero no garantiza resultados. Además, su efectividad disminuye con los años y solo se realiza en centros de alta complejidad.”

Por esta razón, enfatiza que la vasectomía debe considerarse una decisión definitiva:

“Si el paciente tiene dudas, es muy joven o no ha tenido hijos, es mejor reflexionar más o considerar métodos anticonceptivos temporales.”

¿Cuáles son los mitos más comunes?

El Dr. Thorkelsen comenta que uno de los principales temores de los pacientes es que la vasectomía afecte su masculinidad o desempeño sexual.

“Eso es absolutamente falso. La vasectomía no afecta el deseo, ni la erección ni el placer. Solo se evita la fertilidad, pero todo lo demás sigue igual.”

También hay temor frente a la palabra “cirugía”, como si se tratara de un procedimiento complejo o riesgoso:

“Es un procedimiento menor, de bajo riesgo y rápida recuperación. Pero es clave que el paciente reciba buena información y sienta confianza en el equipo médico.”

¿Está cubierta por el Bono PAD Fonasa?

Una excelente noticia es que la vasectomía está incluida en el Bono PAD de FONASA, lo que permite realizarla con un costo accesible y cobertura garantizada.

“En nuestro hospital contamos con este convenio, y realizamos la intervención a pacientes que lo soliciten y cumplan los requisitos médicos,” confirma el especialista.

Un llamado a la reflexión

Para el Dr. Thorkelsen, hablar abiertamente de la vasectomía no solo es necesario, sino también parte de una evolución en la forma de asumir la paternidad y la salud sexual de manera equitativa:

“Los hombres también debemos asumir un rol activo en la anticoncepción. Este procedimiento representa una forma concreta y responsable de hacerlo.”

¿Estás considerando una vasectomía?

Agenda tu consulta con nuestro equipo de urología.
En el Hospital Clínico San Francisco de Pucón te orientamos y acompañamos en cada paso.
Infórmate, conversa y toma una decisión consciente y segura.

Atención con Bono PAD para pacientes FONASA

Puedes agendar una cita con el Dr. Germán Thorkelsen en  www.hospitalpucon.cl

 

Reservas de hora

Lunes a viernes en horario diurno o de manera online las 24 horas.