Cáncer de próstata: el enemigo silencioso que se puede vencer a tiempo

En Chile, cada año más de 8.000 hombres son diagnosticados con esta enfermedad. La detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

 Según cifras del Ministerio de Salud, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar en incidencia de cáncer masculino en el país, con más de 8.200 nuevos casos cada año y cerca de 2.000 muertes anuales asociadas.

Pese a la alta prevalencia, los chequeos preventivos siguen siendo un desafío. Muchos hombres evitan consultar al médico por miedo, pudor o simple desinformación, lo que retrasa el diagnóstico y limita las posibilidades de tratamiento curativo. Frente a esta realidad, el Dr. Fernando Godoy Said, oncólogo del Hospital Clínico San Francisco de Pucón, nos recuerda la importancia de derribar los prejuicios y priorizar la salud.

Un tumor frecuente, pero prevenible

“El cáncer de próstata es un tumor que se origina en la glándula prostática, que forma parte del aparato reproductor masculino”, explica el Dr. Godoy. “Es uno de los cánceres más frecuentes en los hombres y su riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años. Por eso hablar de él es fundamental: detectarlo a tiempo mejora significativamente las posibilidades de curación.”

Los principales factores de riesgo, según el especialista, son tres:

  • Edad: El riesgo comienza a elevarse a partir de los 50 años.
  • Antecedentes familiares: Tener un padre o hermano que lo haya padecido incrementa considerablemente la probabilidad de desarrollarlo.
  • Estilo de vida: Una dieta alta en grasas animales, el sedentarismo y la obesidad son factores que también influyen negativamente.

Pero quizás lo más preocupante es que este tipo de cáncer suele avanzar sin mostrar señales evidentes. “En sus etapas iniciales, el cáncer de próstata es silencioso. Es por eso que los controles preventivos son tan importantes. Algunos síntomas de alerta, cuando aparecen, pueden incluir dificultad para orinar, flujo urinario débil, sangre en la orina o el semen, y en casos más avanzados, dolor óseo.”

¿Cuándo empezar a chequearse?

La pregunta clave es: ¿a qué edad comenzar con los exámenes preventivos? El Dr. Godoy responde con claridad: “Se recomienda iniciar los controles desde los 50 años. En hombres con antecedentes familiares, incluso desde los 45.”

Los exámenes incluyen:

  • PSA (Antígeno Prostático Específico): análisis de sangre que mide una proteína producida por la próstata.
  • Tacto rectal: permite evaluar el tamaño, forma y consistencia de la glándula prostática.

La frecuencia de estos controles varía según el perfil de riesgo del paciente, pero en general se sugiere realizarlos una vez al año.

Cuando los resultados del PSA o del tacto rectal generan sospechas, el diagnóstico puede complementarse con herramientas más avanzadas como:

  • Resonancia magnética multiparamétrica.
  • Biopsia prostática guiada por imágenes.
  • Estudios de extensión como el TAC o PET-CT, en caso de sospecha de enfermedad avanzada.

Más allá del diagnóstico: cómo impacta en la vida del paciente

El cáncer de próstata, como cualquier enfermedad oncológica, tiene implicancias que van más allá del aspecto físico. “Puede afectar la función urinaria y sexual, además del bienestar emocional. Por eso es tan importante un enfoque integral”, señala el Dr. Godoy.

Los tratamientos pueden incluir cirugía, radioterapia, hormonoterapia o vigilancia activa, dependiendo del caso y del estado de la enfermedad. Pero el acompañamiento psicológico y la rehabilitación funcional también son pilares fundamentales en la recuperación.

La detección temprana puede salvar vidas

La evidencia científica respalda una verdad contundente: cuando se detecta precozmente, el cáncer de próstata tiene un pronóstico muy favorable. “En etapas iniciales, cuando el tumor está localizado, las tasas de curación son altas y los tratamientos mucho menos invasivos”, destaca el oncólogo.

Por eso, el llamado es claro: no esperar a tener síntomas para consultar al médico. Hacerlo de forma preventiva es una inversión en salud y bienestar.

Un mensaje para romper el silencio

Para muchos hombres, hablar de exámenes urológicos o realizarse un tacto rectal puede ser motivo de vergüenza. Frente a esto, el Dr. Godoy entrega un mensaje directo:
“Hacerse los controles no solo es un acto de cuidado personal, sino también de responsabilidad con la familia y los seres queridos. Detectar a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento curativo y uno paliativo. Superar ese temor o pudor puede salvar una vida.”

En el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el llamado es a hablar del tema sin tabúes, a informarse y, sobre todo, a actuar. La salud no espera.

Visita www.hospitalpucon.cl y agenda una cita con el Dr. Germán Thorkelsen, Urólogo o con Dr. Fernando Godoy Said, Oncólogo.

 

 

Reservas de hora

Lunes a viernes en horario diurno o de manera online las 24 horas.